Rodilla del corredor(condromalacia rotuliana)

La condromalacia rotuliana es una de las lesiones de rodilla más frecuentes en la práctica de cualquier deporte, sobre todo en los de impacto contra el suelo y en aquéllos que requieren mantener las rodillas dobladas.

La rodilla cumple dos funciones opuestas entre sí; la primera es actuar como sostén del cuerpo cuando está en extensión. La segunda es la de aportar al cuerpo la capacidad de comunicarnos con el entorno a través del movimiento, gracias a los movimientos flexores.Todo esto hace que el movimiento de flexo-extensión de la rodilla sea uno de los más ejecutados a lo largo de la vida -más si haces cualquier actividad deportiva-; por lo tanto, es una articulación muy susceptible a padecer un desgaste. En el movimiento de flexo-extensión, la rótula realiza su propio movimiento de ascenso y descenso, y no puede evitar la fricción contra el fémur, que es el hueso con el que se articula.

Las superficies articulares de fémur, tibia y rótula están protegidas por cartílago, cuya función es la de disminuir el rozamiento entre los huesos. El cartílago no tiene aporte sanguíneo, por lo tanto su cicatrización, cuando se lesiona, es bastante complicada. Los nutrientes que necesita el cartílago los recibe del líquido sinovial, que a su vez también reduce la fricción durante los movimientos. La rótula o patela se ancla en fémur y tibia a través de diversos ligamentos, pero, sobre todo, gracias al músculo cuadríceps en su inserción -es decir, a través del tendón rotuliano- que además de sujetar a la rótula en su sitio, es el motor de su movimiento.

La condromalacia rotuliana no es más que el desgaste del cartílago articular que protege a nuestra rótula. Esta patología nos la podemos encontrar definida con otros nombres como condropatía rotuliana, síndrome femoro-patelar, síndrome doloroso anterior, síndrome de hiperpresión rotuliana y el más conocido'rodilla del corredor'.

¿QUE ES UNA"CONDROMANCIA ROTULIANA"?

"CÓNDOR"significa cartílago.

"M A LACIA" significa mal, patología, enfermedad.

Por lo tanto, "condromalacia rotuliana"es la alteración por degeneración que sufre el cartílago de la superficie articular de la rótula por estar sometido a cargas mecánicas importantes. El cartílago se reblandece, se desgasta y pasa a hacerse rugoso, formándose grietas e incluso auténticas ampollas.

Las causas

El mecanismo de producción de la lesión es desconocido, pero se cree que puede ser por:

    • El resultado de pequeños impactos repetidos.
    • Por caídas o golpe directo sobre la rótula.
    • Por la carga estática en posturas flexoras, como el esquío la posición defensiva
      en el pádel.

    Aunque en esta enfermedad hemos podido comprobar que existen dos factores que aparecen con mucha frecuencia cuando detectamos una Hidropatía:

    • El primero es una mala alineación de la rodilla.
    • El segundo es por una descompensación muscular, sobre todo por una atrofia del cuadríceps -es decir, que esté debilitado-.
Los sintomas

Los más frecuentes son:

  • Dolor generalizado en toda la articulación de la rodilla.
  • Dolor en la cara anterior de la rodilla, por detrás y alrededor de la rótula.
  • Dolor que aumenta cuando te pones en cuclillas o cuando te arrodillas.
  • Dolor y sensación de rigidez cuando te levantas de estar sentado.
  • Dolor acentuado cuando corres, subes cuestas o escaleras y sobre todo cuando las bajas -ya que la flexión de la rodilla es mayor cuando bajas que cuando subes-.
  • Dolor cuando presionas la rótula contra el fémur.
  • Sensación 'arenosa'cuando estiras y doblas la rodilla; el que la sufre nota la fricción de la rótula contra el fémur y se oyen pequeños crujidos, chasquidos, como si tuviese arena dentro de la articulación.
  • Se puede ver un ligero derrame o hinchazón alrededor de la rótula.

El diagnóstico

Para detectar una condromalacia rotuliana lo mejor es acudir a un buen profesional, médico o fisioterapeuta, que realiza un diagnóstico correcto y precoz. En este caso, el diagnóstico lo elaborará a través de un examen clínico, en el que preguntará los síntomas que padece y en la exploración física puede realizar la 'prueba del cepillo'. Con el deportista boca arriba y con las piernas extendidas y relajadas sobre una camilla, el terapeuta sujeta la rótula, presionando con su mano hacia abajo y le pide al deportista que realice una contracción lenta del cuadríceps. Si el movimiento duele o el terapeuta nota como la rótula crepita/oye el rozamiento', la prueba del cepillo es positiva y padecerás condromalacia.

Se puede confirmar el diagnóstico a través de una radiografía de la rodilla en diferentes ángulos, o a través de una resonancia magnética.

El tratamiento

El tratamiento no va a conseguir la curación de la patología, ya que el cartílago articular que se degenera, no se vuelve a regenerar -a no ser que seas un adolescente-. Lo que sí vamos a conseguir es detener el avance progresivo de la enfermedad, que no vaya a más y, lo más importante, podemos ayudar a disminuir incluso eliminar los dolores. Lo característico del síndrome femoropatelar es el dolor, y si lo conseguimos quitar, la patología pasa inadvertida. El deportista puede:

  • Reposo de toda actividad deportiva mientras exista el dolor.
  • Aplicar frío en fases de dolor agudo.
  • Evitar los movimientos flexores y mantenidos en el tiempo, quizá cambiando algunos aspectos técnicos de su entrenamiento.
La rehabilitación

Cuando ceda la fase aguda de la condromalacia -la fase más dolorosa-, puedes empezar a realizar estos sencillos ejercicios. La finalidad es fortalecer el cuadríceps, concretamente el vasto interno, que es el encargado de los últimos 30° de extensión de la rodilla. Éste movimiento es vital para la rótula, ya que la centra, la sube, en definitiva, la coloca en su sitio y disminuye la presión entre fémur y rótula.

ISOMÉTRICO DE CUADRÍCEPS.

Sentado sobre el suelo, con las piernas estiradas y relajadas, y con una pequeña cuña o cojín debajo de las corvas, realiza el movimiento de extensión alternativa de una pierna y la otra. Cuando llegues a la máxima extensión, manten la posición durante cinco segundos y baja a la posición inicial de relajación lo más lentamente posible.

ISOMÉTRICO DE CUADRÍCEPS CON ROTACIÓN EXTERNA DE CADERA

Parte de la misma posición que el anterior, pero cuando realices la elevación, lleva la punta del pie hacia fuera; así, harás trabajar más al vasto interno del cuadríceps


BICICLETA ESTÁTICA.

A pesar de ser un tema controvertido y que no todos la recomiendan -incluso a veces se desaconseja-, nosotros la recomendamos, con la particularidad de realizarla con el sillín lo más alto posible, para que la rodilla flexione lo menos posible. Creemos que es un ejercicio en descarga y moviliza activamente toda la cadena cinética de la pierna. Si no tienes bicicleta estática, puedes realizar este ejercicio tumbado boca arriba, con las piernas flexionadas hacia el pecho y hacer el pedaleo en el aire. No obstante, si notas dolor al realizar este ejercicio, no lo hagas.

EXCÉNTRICO DE CUADRÍCEPS

Tumbado boca abajo, dobla las rodillas 90°, y deja que vayan hacia el suelo lo más lentamente posible.


NOTA: Algo que va fenomenal para la condromalada y para muchísimas le­siones de rodilla es la natación, ya que se trabaja en descarga.

El calentamiento

Si has sufrido una condromalacia rotuliana, debes hacer especial hincapié en incluir ejercicios que acondicionen la rodilla en tu calentamiento antes de practicar cualquier deporte. De esta forma, reduces la posibilidad de sufrir dolores, previenes la aparición de lesiones asociadas y posibles complicaciones. Desde aquí te recomendamos:

Empieza caminando, dando zancadas grandes, pequeñas, hacia delante, hacia atrás, lateralmente y dando pequeños saltos. Realiza el mismo ejercicio, pero ya en carrera.

De pie, llevo una rodilla al pecho, la agarro con las manos, mantengo la postura brevemente, y después la lanzo hacia delante lo más lejos posible, apoyando las manos en el suelo si es necesario. Después vuelvo a la posición original, y lo realizo con la otra pierna.




De pie, realizo saltos; de pies juntos a separados lateralmente y de pies juntos a uno hacia delante y el otro hacia atrás.

De pie, a la pata coja, haz un movimiento de péndulo con la pierna que está en el aire, dando una patada cuando está hacia delante y tratando de tocar el glúteo cuando está detrás.


Los estiramientos

En la 'rodilla del corredor' es vital tener ía musculatura posterior bien estirada, -sobre todo los isquiotibiales- y ésos son los ejercicios que os vamos a describir. Cada estiramiento será lento y progresivo, y tendrás que mantener la postura al menos seis segundos.


Sentado, con las piernas estiradas y separadas, flexiona el
tronco intentando tocar con las manos las puntas de los pies. Ve alternativamente a cada una de las piernas.




Tumbado boca arriba con las piernas flexionadas y con los pies apoyados en el suelo, eleva una de las piernas lo más estirada posible,
intentando llegar a hacer un ángulo de 90° con el suelo. Vuelve a la posición original, y realízalo con la otra pierna.


De pie, con las piernas estiradas y cruzadas una por delante de la otra y lo más pegadas posible, realiza una flexión de tronco intentando tocar con la punta de los dedos el suelo. Luego, adelanta la pierna contraria y vuelve a repetir el estiramiento. Realiza este ejercicio muy despacio, y si tienes problemas de espalda, hazlo con mucha precaución o directamente suprímelo.


Documento extraido de:

0 comentarios: